Chile es el país con mas acuerdos comerciales firmados en el mundo, (7 tratados de libre comercio, 1 acuerdo de negociación y 7 acuerdos de complementación económica).
Este proceso se inicia con la apertura económica en la década de los 90, donde se profundizó la política comercial a favor de las exportaciones. Esta política se desarrolló en todos los ámbitos comerciales internacionales posibles, tanto multilateral como regional, pero particularmente negociando acuerdos comerciales bilaterales con terceros países, es así, como se amplía sostenidamente el número y el alcance de los acuerdos comerciales suscritos. De este modo es como se iniciaron negociaciones de acuerdos de libre comercio que implicaron la incorporación de nuevas y complejas dimensiones del comercio internacional como son los servicios, las inversiones, la propiedad intelectual, las normas técnicas, entre otros ámbitos.
El 32,2% de la exportaciones Chilenas se dirigen al este de Asia, mientras que el 15% de las importaciones provienen de la misma. Si se excluye Japón las cifras disminuyen considerablemente pero siguen siendo altas si se les compara con otros países Latinoamericanos.
En este marco nuestro país amplía su llegada a tres nuevos mercados ubicados en el sudeste asiático. Esta es un área geográfica de gran interés para Chile dado que representa un importante mercado potencial es por ello que ha iniciado tratativas con India, Pakistán y Sri Lanka con los cuales se están materializando acuerdos fitosanitarios que harán posible expandir estos importantes mercados en el corto plazo.
Uno de los sectores que vera favorecido su ingreso será el de la fruta, que podrá ingresar de manera preferencial a estos tres países que representan a unos 1.300 millones de consumidores. De hecho La India, es el segundo país más poblado del planeta, después de China, con Mil millones de habitantes. Las proyecciones demográficas del Banco mundial afirman que durante las próximas dos décadas India superará a China en población considerando la alta tasa de crecimiento vegetativo y la ausencia de políticas sobre control de la natalidad. Por su parte Pakistán ocupa el sexto lugar con 160 Millones de habitantes.
El protocolo con India ya se encuentra confirmado por las autoridades de ambos países, mientras en Pakistán y Sri Lanka se determinaron los plazos en los que se definirán los memorandos de entendimiento en materias sanitarias para el inicio de la exportación de nuestra fruta. Lo importante en estos casos es alcanzar acuerdos sanitarios comunes, porque no obstante que en cada país existen riesgos de enfermedades animales y vegetales, es perfectamente posible llegar a protocolos comparados y respetados a corto plazo. En el caso de Pakistán, en la actualidad, se da que Chile representa el 43% del destino de las exportaciones con US$ 40 millones, sin embargo las exportaciones de Chile a Pakistán son marginales( US$ 3 Millones) y representan sólo el 3% de los envíos de Sudamérica a Pakistán. Entre los productos enviados por Chile destacan cueros, semilla de girasol y maíz, cartulinas y ácidos bóricos. Esta situación podría variar sustancialmente si se concretaran en el corto plazo los acuerdos referidos. Por su parte, las exportaciones Chilenas a India durante los primeros 4 meses del 2006 ha aumentado en un 174% desde los 126 millones a 345 millones de dólares. Sin embargo , aún continúan concentradas básicamente en exportación de materias primas. Se puede visualizar, en consecuencia, los efectos futuros si este acuerdo entra en plena aplicación.
El Sudeste de Asia es un área geográfica de gran interés para Chile, no sólo porque representa un mercado en expansión, donde el consumo de fruta está en aumento, sino también porque nuestra amplia oferta se posicionará rápidamente en nichos de especialidad.
En los próximos meses se concretarán los requisitos que permitirán que india reciba nuestros arándanos y manzanas, mientras que Sri Lanka estará en condiciones de importar uva de mesa y cítricos. En Pakistán, por su parte, se elaboran los protocolos finales para frutos como manzanas, uva de mesa, kiwis, peras, carozos, cítricos, paltas y berries. Es importante destacar que, en este país, los acuerdos suscritos también incluyen la posibilidad de explorar la elaboración de protocolos para productos pecuarios, donde la leche se destaca por sus buenas proyecciones. Pero eso no es todo, en las negociaciones en curso también se incluyeron materias como la promoción del comercio mutuo y el intercambio agrícola libre de enfermedades y plagas. Además se buscara la cooperación reciproca mediante el intercambio de avances científicos, tecnologías e información relativa al manejo del suelo, agua y genética, entre otras materias.
Convertir a Chile en una potencia Alimentaria y Forestal se logra mediante pasos como este. Si queremos superar en el mediano plazo la barrera de los US$20.000 millones en exportaciones silvoagropecuarias y ubicarnos en el selecto grupo de los diez principales países agroexportadores del mundo, la apertura y diversificación de nuevos mercados resultan esenciales, tal como los recursos que se destinen a la promoción y mantención de la imagen país y el trabajo conjunto con el mundo público – privado, todos ellos factores claves para generar el circulo virtuoso del comercio y de la agricultura contemporánea.
En resumen, Las exportaciones agrícolas Chilenas contarán con tres nuevos mercados de larga distancia en el corto plazo. Los protocolos de acceso sanitario a estos mercados deben quedar bien definidos. Los memorandos promoverán el comercio mutuo y el intercambio agrícola libre de enfermedades y plagas. Además, buscarán la cooperación recíproca mediante, por ejemplo, intercambio científico, tecnologías e información relativa al manejo del suelo, agua y genética, entre otras materias.
La agricultura es un pilar fundamental en la estrategia del desarrollo de Chile. Si bien se ha abierto un número importante de mercados a través de los tratados de libre comercio, hay objetivos que sólo se pueden alcanzar con la negociación multilateral. Este es el caso de la eliminación de los subsidios a la exportación y de la reducción sustancial de las ayudas domésticas.
De esta manera, se consigue eficazmente ir introduciendo nuevos productos al proceso exportador y sumando nuevos mercados, de manera que nuestros productos lleguen cada vez a mas personas, y la calidad de nuestra agricultura sea conocida en el mundo entero. Nos espera un camino amplio a recorrer.
agosto 17, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario