¿Existe conciencia medioambiental en la región?

junio 25, 2007


Se imagina Iquique con restricción vehicular similar a la que rige en Santiago? Puede ser una imagen lejana a la realidad local, algo descabellada para algunos, en especial para esta ciudad donde por cada cuatro personas hay un vehículo, en la que las calles se hacen estrechas debido a que sirven de estacionamiento (pasando a llevar la normativa municipal inclusive) y donde se mezclan vehículos que funcionan a gas y a diésel.

Pero ojo, la medida no está tan lejana para ser ejecutada en la comuna. Y es que la situación ambiental deja mucho que desear en la capital regional. Muestra de ello es que el aire no se encuentra tan limpio como hace 20 años. De muestra sólo se requiere transitar por el centro de la comuna o por el sector de Bajo Molle, donde el material particulado está aumentando considerablemente. Si bien según estudios efectuados en los últimos diez años dicho material aún no supera el índice que establece la norma, así como van las cosas bien podría llegar al promedio que comienza a ser riesgoso. Es justamente por ello que el año pasado se desarrolló un estudio de la calidad del aire en las comunas de Iquique y Arica, el que se espera continúe en el presente año si se aprueba que el Core destine más dineros del FNDR para dicho trabajo, el que ahora incluiría Alto Hospicio.

Pero ese no es el único problema ambiental que afecta a nuestra zona. En la memoria de todos están los basurales clandestinos que se observan en diferentes puntos de Altos Hospicio y en donde se han detectado la presencia de material arrojado por empresas y entidades de salud, todo debidamente identificado. Pese a tal realidad no existe la posibilidad de sancionar a los responsable de ello.

Iquique no está ajeno de esa situación y aunque en escala menor, es posible ver las conductas poco limpias de los habitantes, en donde sin cargo de conciencia alguno arrojan al suelo papeles y colillas de cigarros. Incluso son las mismas personas que prestan servicio al municipio y que olvidan que deben dar el ejemplo de cuidado del medio ambiente.

No hay que olvidar que cuando se habla de cuidado del entorno no sólo se refiere a la situación del aire, sino también a la contaminación visual y acústica, a esta última son protagonistas quienes con poca paciencia llegan y utilizan las bocinas de sus vehículos para hacerse notar, o quienes gustan ir con la radio a niveles de volúmenes alcanzables a cuadras de su lugar o también quienes ofrecen sus producciones musicales en la plaza o en el centro. A ello se suma por ejemplo la aparición de locales de comida que de la noche a la mañana se transforman en centros de entretención con karaoke incluido, sin tener las dependencias adecuadas para ello, y quienes optan por desarrollar labores de carácter industrial en lugares residenciales como la instalación de imprentas en edificios que fueron construidos para ser residencias.



DESARROLLO SUSTENTABLE



Desarrollo sustentable es la palabra que por años fue utilizada por las autoridades locales refiriéndose a la posibilidad de compatibilizar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo económico de la zona. Todo ello por la demanda que empresas mineras manifestaron para trabajar en la pampa nortina.

Lo cierto que dicho anhelo ha costado mantenerlo en el tiempo y por lo general son las autoridades políticas las que finalmente deben priorizar si importa más el cuidado del ambiente o el éxito económico. Muestra de ello es lo sucedido con el caso Lagunillas y el cambio de opinión de las autoridades de un año para otro, sin dejar de lado el debate entre las mismas entidades a cargo de resguardar el medio ambiente.

Quizás lo más preocupante es que existe una norma que regula todo ello, pero que al parecer no es suficiente y tampoco es acatada completamente por las partes. Es por ello que cada una de las autoridades que está incluida en el tema plantea que se requiere más recurso humano para cumplir con la fiscalización.

0 comentarios: