Megasindicatos: peligroso retroceso

junio 04, 2007

Reproducire columna de opinión firmada por HERNÁN CHEYRE V. Presidente de Econsult en relación con la conformación del mega sindicato del cobre, tema que en nuestra Provincia interesa a muchos trabajadores. La columna fue publicada por el Diario El mercurio de Santiago
Las buenas cifras de crecimiento que ha exhibido la economía ha traído como consecuencia que estén pasando a segundo plano la preocupación de fortalecer la capacidad de crecimiento de largo plazo.Y la favorable tendencia que muestran las cifras de empleo y la positiva evolución de los salarios reales, la necesidad de mejorar las condiciones de funcionamiento del mercado laboral.
Peor aún, cada vez con mayor fuerza se observan señales que apuntan a un cambio en las condiciones en que se llevan a cabo las negociaciones colectivas entre trabajadores y empleadores, fomentándose de parte de la autoridad instancias de negociación interempresas por la formación de megasindicatos.
Esta nueva postura constituye un peligroso retroceso. Sin perjuicio de las debilidades que presenta la actual legislación laboral no se puede desconocer que su aplicación ha permitido que los conflictos se circunscriban al ámbito de cada empresa, con un costo social en el proceso de solución -grado de confrontación y de paralizaciones- muy inferior al que se observó en el pasado. La razón es muy simple: el componente político de los conflictos pasó a un segundo plano y el eje de las discusiones ha estado centrado en la realidad de cada unidad productiva, y sobre esa base trabajadores y empleadores han debido llevar a cabo los procesos de negociación sobre una base más realista: cooperación por sobre confrontación.
El resurgimiento de megasindicatos constituye una amenaza que debe ser alertada. Lejos de facilitar una mayor y mejor inserción de la masa laboral en actividades productivas va a inducir dos situaciones indeseadas: 1) Desincentivar la contratación de trabajadores por parte de las empresas, para evitarse conflictos futuros, fomentándose artificialmente procesos productivos menos intensivos en mano de obra. 2) La conformación de dos grupos de trabajadores: los "protegidos", de agrupaciones sindicales más poderosas, con acceso a beneficios especiales no abiertos a todos; y los "desprotegidos", que quedan fuera del sistema, con salarios netos inferiores a los primeros. Los nocivos gérmenes que se incuban en este tipo de esquemas, en que la productividad de cada cual deja de ser el eje de la negociación, pasando a ser reemplazada por la capacidad de cada trabajador para integrarse a este grupo y a la capacidad de presión que cada megasindicato puede ejercer sobre los empleadores, pueden tener consecuencias altamente desestabilizadoras. Por último, cabe considerar que las pymes también podrían verse afectadas por prácticas de esta naturaleza, ya que no van a estar en las mismas condiciones que las empresas más grandes para sobrellevar la carga adicional que esto les va a significar. Ojalá prime la cordura y se ponga freno a este retroceso, que amenaza con un dar un serio golpe a la competitividad de la economía.

0 comentarios: